Nota del equipo editorial: Esta es una traducción del artículo “What is the capitalist class? An introduction“, puede encontrar la versión original aquí.
Un informe del 2020 del Institute for Policy Studies encontró que “Entre 1990 y el 2020, la riqueza de los multimillonarios estadounidenses se disparó un 1,130% en dólares del 2020, un aumento más de 200 veces mayor que el crecimiento del 5.37% de la riqueza mediana de los Estados Unidos durante este mismo periodo” [1]. En los EE. UU., 617 multimillonarios tienen un total de $2.947 billones. Además, “los 400 estadounidenses más ricos de la lista Forbes 400 poseen tanta riqueza como el 64% inferior de los EE. UU., casi dos tercios de los hogares de la nación combinados” [2]. Esta creciente desigualdad se agudizó durante la pandemia COVID-19, en la que millones de trabajadores perdieron sus empleos.
¿Por qué la sociedad está cada vez más polarizada entre los ultrarricos y el resto de nosotros, o como lo expresó Occupy Wall Street, el 1% y el 99%?
Lo que el estudio anterior presentó como hechos son realmente manifestaciones de la lucha de clases, la lucha entre la clase capitalista y la clase trabajadora.
Las sociedades de clases existían antes del capitalismo, pero el capitalismo es único en el sentido de que se define por la “división” de la sociedad “en dos grandes campos hostiles, en dos grandes clases directamente enfrentadas: la burguesía y el proletariado, o el capitalista y el trabajador” [3]. Este es un proceso continuo, como muestran las estadísticas anteriores.
Los orígenes de la clase capitalista
La revolución capitalista que derrocó al feudalismo fue un proceso largo y complicado, e increíblemente violento. Como Marx lo expresó en El capital, “En la historia real, es notorio que la conquista, la esclavitud, el robo, el asesinato, brevemente la fuerza, desempeñan un papel importante” [4].
El feudalismo estaba basado en la propiedad de la tierra, donde la clase dominante era dueña de la tierra y los siervos y campesinos trabajaban la tierra. Una de las razones por la que el capitalismo pudo derrocar al feudalismo es que —a diferencia de la tierra— el capital es móvil. El capital no está atado a un solo lugar. El capitalismo tuvo que tomar la tierra de los señores feudales y de la iglesia, y tomó la tierra común y la privatizó. Lo hizo a través de la legislación estatal, actos individuales de terror y, en el caso de los EE. UU., el genocidio de los pueblos indígenas.
El capitalismo también tuvo que privar a las personas de la capacidad de reproducir sus propios medios de subsistencia. Tuvo que echar a los campesinos de la tierra y, a menudo a través de la represión policial, obligarlos a trabajar en las fábricas. Este es un proceso que continúa al día de hoy en todo el mundo. El capitalismo tuvo que convertir la capacidad de trabajar en una mercancía, lo que significa que el trabajador es “libre” de vender su trabajo y “libre” de los medios de producción, por lo que no tiene nada que vender excepto su fuerza de trabajo.
A medida que acumuló capital, la clase capitalista acumuló poder político.
¿Qué define a la clase capitalista?
En los países capitalistas, la clase capitalista es la clase dominante. Para los marxistas, la clase no se trata de cuánto dinero ganas, cómo hablas, qué tipo de automóvil conduces, ni nada de eso. La clase es una relación objetiva con los medios de producción. Los capitalistas poseen los medios de producción: las fábricas, los almacenes, los negocios, las redes de comunicación y transporte, los barcos y satélites, los bancos y más. En otras palabras, son dueños de las fuerzas productivas, o de los diversos mecanismos que se utilizan para producir mercancías. También son dueños de las materias primas, como minerales y telas, acero y fuentes de combustible, entre otros.
La clase trabajadora se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a los capitalistas a cambio de un salario que puede o no proporcionarles suficiente dinero para reproducirse. Los trabajadores trabajan en los medios de producción para transformar las materias primas en mercancías (bienes y servicios) y, a través de su trabajo, le agregan valor a la mercancía. Esto se debe a que el capitalista no le paga al trabajador por todo el valor que éste crea, sino solo una parte de ese valor. Por una parte del día trabajamos para reproducir nuestro salario, y el resto del día trabajamos para el capitalista.
Los capitalistas también son dueños de los productos de nuestro trabajo. Lo que Marx llamó las “leyes coercitivas de la competencia” obligan a los capitalistas a abaratar constantemente sus mercancías para poder competir con otros capitalistas. Lo hacen a menudo a través de innovaciones tecnológicas que dejan a los trabajadores sin trabajo. También lo hacen a través de sus esfuerzos para reducir los salarios de los trabajadores.
Por mucho que posean, los capitalistas carecen de la fuente fundamental de nuevo valor y nuevas ganancias. Los trabajadores tienen ese poder. Nosotros mantenemos el sistema funcionando y podemos detenerlo. A través de la organización sindical, por ejemplo, nos unimos e interrumpimos nuestro trabajo para ganar demandas de los jefes. Luchamos en las calles para ganar concesiones del estado. Pero mientras exista el capitalismo, estas victorias serán temporales y tendremos que luchar para mantenerlas.
El estado capitalista
Debido a que los capitalistas son la clase dominante, controlan el estado. Otra forma en que obtienen más ganancias es a través de la expropiación, tomando lo que antes era público y privatizándolo. Con la ayuda del estado y otros organismos políticos, los capitalistas transforman las escuelas públicas en escuelas privadas estilo “chárter”. O le venden los parquímetros a corporaciones y bancos. O logran que el estado les venda los derechos al agua y al transporte. La mezcla de poder económico y político se ha desarrollado durante mucho tiempo y ha creado redes de poder de larga data dentro del establecimiento capitalista. Es difícil decir dónde termina el estado y comienza el capital. Esto, por supuesto, es específico de los EE. UU. y los estados imperiales. Cada nación tiene sus propias particularidades.
¿Los funcionarios electos de los EE. UU. son parte de la clase dominante? Muchos lo son. El ejemplo más reciente es Donald Trump. Dick Cheney fue director ejecutivo de la mayor corporación de servicios petroleros, Halliburton. George Bush solía ser un ejecutivo de una pequeña compañía petrolera. Durante su mandato, John Kerry y su familia inmediata tenían $747 millones en riqueza personal.
Los millonarios son comunes en el Congreso, especialmente en el “club de millonarios” conocido como el Senado. Pero sean ricos o no, los funcionarios electos en los EE. UU. están en el cargo para representar los intereses de la clase capitalista. Las campañas de los políticos son financiadas por la clase dominante.
Los capitalistas usan el estado para proteger y promover sus intereses. Despliegan al ejército para perseguir sus intereses en el extranjero y a la policía para reprimir a los trabajadores en el país. La clase dominante usa a los militares para proteger su propiedad privada y a la policía y la Guardia Nacional para oprimir a los trabajadores.
Sin embargo, el estado también sirve para gestionar las contradicciones dentro y entre las clases. Por ejemplo, existe una contradicción entre la búsqueda de plusvalía por parte del capitalista individual y el interés del capitalista colectivo en garantizar la continuidad del sistema. Si de ellos dependiera, los capitalistas individuales terminarían destruyendo las condiciones que necesitan para obtener ganancias. Harían que los trabajadores trabajaran durante tanto tiempo y por tan poco que habría escasez de mano de obra en el mercado y los trabajadores no podrían producir la siguiente generación de trabajadores. O usarían todas las materias primas y destruirían la tierra aún más rápido de lo que lo han hecho hasta ahora. Así que el estado interviene para regular a favor de los intereses de los capitalistas colectivos.
La composición de la clase capitalista y la clase obrera
Marx y Engels vieron correctamente cómo el capitalismo polariza progresivamente a la sociedad. Sin embargo, no es como si solo hubiera dos grupos de personas. Hay dos clases, pero hay diferentes capas y estratos dentro de ambas.
Hay diferentes tipos de capitalistas que tienen diferentes intereses y cumplen diferentes funciones. Hay capitalistas productivos o industriales que poseen los medios de producción y las empresas que producen bienes y servicios. Hay capitalistas financieros que poseen bancos y le prestan dinero a otros capitalistas y a los trabajadores (y al estado). Hay capitalistas mercantiles que distribuyen y venden bienes. Hay capitalistas terratenientes que poseen casas, fábricas, almacenes y más, y que le cobran alquiler a otros capitalistas y a la clase trabajadora [5].
Estos capitalistas pueden tener intereses en conflicto.
El capitalista productivo, por ejemplo, entra en conflicto con el terrateniente en el sentido de que el primero quiere pagar la menor renta posible y el segundo quiere cobrar la mayor renta posible. También entran en conflicto con el capitalista comerciante. Necesitan que el comerciante venda sus productos, pero el comerciante se lleva una parte de la ganancia. Finalmente, los capitalistas productivos entran en conflicto con los capitalistas financieros, que quieren cobrar la mayor cantidad de intereses posible, mientras que los capitalistas productivos quieren pagar la menor cantidad de intereses posible.
El capitalista que posee una fábrica, por ejemplo, no se queda con toda la plusvalía que adquiere. Le tiene que dar algo a los bancos, a los terratenientes, a los comerciantes y al estado.
Luego están los pequeños burgueses, o pequeños capitalistas, que emplean a personas o trabajan por cuenta propia. En otras palabras, explotan a unas pocas personas debido a la escala de sus operaciones, pero si desean tener éxito, tienen que crecer, o de lo contrario serán comprados o expulsados del negocio por una corporación más grande.
En la época de Marx, los capitalistas productivos o industriales estaban en el poder. Sin embargo, a principios de siglo, el capital financiero tomó el control.
Lo mismo pasa con la clase obrera. Hay diferentes estratos de la clase trabajadora, desde trabajadores altamente remunerados hasta trabajadores desempleados y encarcelados. Los trabajadores desplazados por la maquinaria llenan las filas del ejército industrial de reserva, a los que el capital puede recurrir si es necesario, y pueden organizarse en una dirección revolucionaria o pueden ser movilizados por el capital en una dirección reaccionaria para, por ejemplo, romper huelgas.
Hay gerentes o supervisores que supervisan a otros trabajadores, pero no son dueños de la empresa. A medida que se desarrolla el capital, escribió Marx, el capitalista tiene que delegar la supervisión a lo que él llamó “un tipo especial de trabajador asalariado” [6]. Reciben salarios más altos y mejores beneficios que los trabajadores. No son capitalistas, sino técnicamente trabajadores en la medida en que venden su fuerza de trabajo, y el trabajo concreto que realizan es actuar como representantes de los jefes. Es menos probable que sean convencidos a unirse al programa socialista, aunque es posible, especialmente en tiempos de crisis.
Hay trabajadores estatales como maestros y funcionarios que no producen ganancias, sino que hacen que el estado capitalista funcione. No son empleados por capitalistas, pero son parte de la clase trabajadora.
Pero Marx escribió que, desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto, “la clase obrera, incluso cuando no está directamente involucrada en los procesos del trabajo, es un apéndice del capital” [7]. El proyecto marxista, y nuestro proyecto hoy día, es unir a tantos elementos de nuestra clase como sea posible y organizarlos para luchar contra los capitalistas. Esto significa combatir el racismo, el chovinismo nacional, la intolerancia antiinmigrante, el sexismo, el heterosexismo, el capacitismo y todos los sistemas que dividen a los trabajadores entre sí. Si estamos unidos, la clase capitalista no tiene chance.
¡La sociedad puede cambiar si organizamos y unimos a nuestra clase!
La producción de bienes y servicios como un medio para maximizar las ganancias para un pequeño segmento de la población, la única razón por la que los bienes y servicios se producen bajo el capitalismo, ha restringido severamente el poder productivo potencial de la sociedad. Ha hecho imposible satisfacer las necesidades humanas.
Debido a que la producción está socializada, toda la clase trabajadora está involucrada en el proceso, y la sociedad produce más riqueza que nunca. Si la propiedad de esa riqueza también se socializara, en lugar de ser la propiedad privada de unos pocos, se podrían satisfacer todas las necesidades de los trabajadores. La alimentación, la vivienda, la educación, el cuidado de la salud y un medio ambiente saludable podrían ser un derecho para todos. Este tipo de sistema es el socialismo. En la primera etapa del socialismo, el principio de igual salario por igual trabajo puede realizarse de inmediato.
Las recesiones regulares, las depresiones y el desempleo masivo son las consecuencias del ciclo de auge y caída capitalista. El socialismo, liberado de esto, es el único sistema económico que puede desatar todo el poder productivo de la humanidad y, finalmente, distribuir los abundantes bienes de la sociedad a todos de acuerdo a sus necesidades.
Referencias
[1] Collins, Chuck, Omar Ocampo y Sophia Paslaski. (2020). “Billionaire bonanza 2020: Wealth windfalls, tumbling taxes, and pandemic profiteers” (Washington: Institute for Policy Studies ), 1.[2] Ibíd., 5.
[3] Marx, Karl y Friedrich Engels. (1848/1967). The Communist Manifesto, trad. S. Moore (Londres: Penguin Books), 220.
[4] Marx, Karl. (1867/1967). Capital: A critique of political economy (vol. 1): The process of production of capital, trad. S. Moore y E. Aveling (Nueva York: International Publishers), 668.
[5] Véase Marx, Karl. (1885/2019). Capital: A critique of political economy (vol. 2): The process of circulation of capital (Nueva York: International Publishers), cap. 1-3.
[6] Ibíd., 314.
[7] Ibíd., 538.