Nota del equipo editorial: Esta es una traducción del artículo “What is ideology? An introduction to the Marxist theory of ideology“, puede encontrar la versión original aquí.
Introducción
La ideología marxista es una de las armas más potentes que tienen las clases trabajadoras y oprimidas, un arma que nuestra clase puede y ha usado no solo para ganar reformas sino para construir sociedades revolucionarias donde el pueblo, y no las ganancias, tienen el control. Como el PSL identificó en nuestro 3er Congreso del Partido en el 2016, una de nuestras tareas principales es reparar la “ruptura en la continuidad ideológica” que surgió después del derrocamiento de la Unión Soviética al reestablecer “la teoría del marxismo revolucionario y la visión completa del poder obrero” como un polo rector dominante en las luchas populares [1].
Para corregir la ruptura ideológica, es útil tener una comprensión concreta de la ideología y las diferentes formas que adopta. Aunque la palabra ideología se usa con frecuencia, se usa comúnmente en un sentido peyorativo para referirse a algo que no es fáctico, que no es científico o que carece de sustancia. También es utilizado por aquellos que son hostiles al socialismo para presentar una visión distorsionada del marxismo. ¿Qué es exactamente la ideología? ¿Cuál es la diferencia entre la ideología burguesa y la marxista? ¿Qué significado tiene esto para la organización hoy en día?
Para abordar estas preguntas y ayudar a reparar la ruptura en la continuidad ideológica del socialismo revolucionario en los movimientos sociales estadounidenses, este artículo describe la comprensión de Marx de la ideología. Traza su enfoque histórico-materialista para investigar la relación entre las ideas, la realidad material y los modos de producción a través de varias de sus obras. Esto nos permitirá entender los matices de la teoría sobre la vida y la conciencia, así como extraer ejemplos que aún son relevantes y aplicables en la actualidad. En particular, nos centraremos en la teoría del fetichismo de la mercancía y la función del salario en la producción de la concepción ideológica burguesa del individuo atomizado.
Al proponer un cambio de “verdadero/falso” a “correcto/incorrecto”, el final del artículo vuelve a la importancia de popularizar y promover la ideología marxista para comprender y transformar el mundo de hoy, como lo han hecho los revolucionarios a lo largo de la lucha socialista para romper las cadenas de la explotación y la opresión.
¿Falsa conciencia?
Una de las definiciones de ideología más utilizadas la ve como una forma de “falsa conciencia”.” Aquí, la ideología tiene connotaciones inherentemente negativas. Aunque Marx nunca usó este término, Engels lo usó en 1893 en una carta a Franz Mehring, un comunista alemán. Sin embargo, es importante que entendamos exactamente lo que quiso decir con esto. Al abordar el libro de Mehring, Sobre el materialismo histórico, Engels escribe [2]:
“La ideología es un proceso que, ciertamente, se lleva a cabo conscientemente por lo que llamamos un pensador, pero con una conciencia que es espuria [mit einem falschen Bewußtsein, también traducida como “conciencia falsa”]. Los motivos reales por los que es impulsado permanecen ocultos para él, porque de lo contrario no sería un proceso ideológico. De ahí que los motivos que supone tener son espurios o ilusorios “[3].
El proceso del desarrollo de la ideología en este sentido es uno en el que el pensador está plenamente consciente y al mismo tiempo inconsciente de las fuerzas que realmente impulsan su pensamiento. Estas fuerzas son externas al pensamiento mismo y forman la base real de la existencia material del pensador. La” falsa conciencia ” se refiere así a la dialéctica por la cual la conciencia está condicionada por el mundo material, mientras que también está bajo la ilusión de que no está condicionada por el mundo real como tal. En otras palabras, es la suposición idealista de que el origen de nuestros pensamientos es puramente conceptual. Como explica Engels, el pensador atrapado en una ideología de este tipo:
“Trabaja únicamente con material conceptual que asume automáticamente que ha sido engendrado por el pensamiento sin preguntarse si no podría tener un origen más remoto que no esté conectado con él; de hecho, lo da por sentado ya que, para él, toda acción es inducida por el pensamiento y, por lo tanto, en el análisis final, parece estar motivada por el pensamiento” [4].
La relación material entre las clases no se basa en un arreglo racional para todas las partes involucradas o en un acuerdo intelectual entre la clase dominante y las masas trabajadoras [5]. Es una relación concreta de explotación que debe imponerse y mantenerse, tanto física como intelectualmente.
Georg Lukács desarrolló este punto de maneras importantes. Reflexionando sobre las palabras de Engels a Mehring, Lukács señala que Engels enfatiza que “el método dialéctico no nos permite simplemente proclamar la’ falsedad ‘de esta conciencia y persistir en una confrontación inflexible de lo verdadero y lo falso” [6]. Dicho de otra manera, otro aspecto esencial de la ideología como falsa conciencia es que en realidad contiene un núcleo importante de verdad. Aunque esta consciencia es falsa en el sentido de que los sujetos individuales no captan las fuerzas materiales que impulsan sus ideas, es “verdadera” en el sentido preciso de que —para los materialistas históricos— aún revela algo real sobre las fuerzas que operan detrás de la ideología.
Esta comprensión dialéctica de la falsa conciencia —que por lo tanto nunca es simplemente “falsa” ya que contiene elementos de verdad— significa que no equivale simplemente a un conjunto de ideas fortuitas sostenidas por individuos que resultan ser incorrectas. Por el contrario, la falsa conciencia es una condición determinada que tiene sus raíces en un modo de producción particular. Por lo tanto, está anclada en un conjunto específico de intereses de clase dentro de la organización general de la producción social. Lejos de simplemente señalar las ideas falsas del individuo, la práctica marxista requiere un análisis materialista de la sociedad de clases y las formas en que necesariamente produce conjuntos muy específicos de ideas y formas de pensar. Esto es lo que la ideología marxista revela a través de la práctica y la teoría de la lucha de clases.
Un ejemplo de la distinción entre falsa conciencia e ideología marxista se encuentra en el tercer volumen de El capital, donde Marx explica por qué el capitalista podría no entender la fuente de sus ganancias porque estas permanecen en el nivel superficial del contrato legal. El capitalista le paga una cierta cantidad de dinero al trabajador por su trabajo, al terrateniente por su fábrica, al banquero por su préstamo, a sus proveedores por las materias primas y los medios de producción y, después de que se venden las mercancías producidas por los trabajadores, el capitalista termina con más dinero del que tenía al comienzo del proceso. El banquero presta dinero solo para que se le devuelva más dinero. Todo el ciclo hace parecer que el dinero genera más dinero.
Para el capitalista, “el capital aparece como una relación consigo mismo” y la forma en que se crea la plusvalía “ahora está mistificada y parece ser el resultado de cualidades ocultas que son inherentes al capital mismo” [7]. Como trabajadores, por otro lado, no solo vemos, sino que experimentamos y sufrimos la expansión del valor y la fuente de las ganancias, ya que literalmente gastamos nuestra energía y vida en la producción de plusvalía. Sin embargo, esto no sucede orgánicamente y requiere reflexión teórica y generalización, lo que puede conducir a la ideología marxista.
Ideología, conciencia y materialismo histórico
Varias tendencias y revolucionarios marxistas usan diferentes definiciones y términos para la teoría marxista, y algunos prefieren “ciencia” a “ideología”.” Lenin, en su texto fundacional sobre la organización comunista, escribió que:
“La única opción es: ideología burguesa o socialista. No hay término medio ” y “por lo tanto, menospreciar la ideología socialista de cualquier manera, desviarse de ella en el más mínimo grado significa fortalecer la ideología burguesa” [8].
Toda ideología tiene una base de clase, y la ideología marxista “solo puede representar a la clase cuya vocación en la historia es el derrocamiento del modo de producción capitalista” [9]. Cuando decimos ideología nos referimos al marco político y a la cosmovisión de nuestra clase, con la cual comprendemos la explotación y la opresión para derrotarlas.
Los orígenes de la ideología marxista se pueden encontrar en La ideología alemana, una serie de manuscritos escritos entre 1845-1846 donde Marx y Engels formularon su ruptura con los “Jóvenes hegelianos” con los que estaban afiliados anteriormente. Como escribió Engels más tarde, los manuscritos, que no se publicaron hasta 1932, fueron escritos “para despejar nuestras propias mentes” del idealismo que respaldaban anteriormente [10]. Representan un gran avance en la teoría marxista. Lo más significativo es que sientan las bases para el método del materialismo histórico.
Una de las principales líneas de ataque fue que los Jóvenes hegelianos consideraban las “concepciones, los pensamientos, las ideas, de hecho, todos los productos de la conciencia, a los que atribuyen una existencia independiente, como las verdaderas cadenas de los hombres” [11]. En otras palabras, los hegelianos creían que las ideas impedían el progreso histórico y que las nuevas ideas impulsaban el cambio histórico. Sin embargo, nunca cuestionaron ni examinaron la relación entre sus propias ideas y las condiciones materiales de sus vidas en Alemania porque asumieron que la vida de la mente era independiente del mundo real. Esto está perfectamente en línea con la crítica de Engels a la” falsa conciencia ” que discutimos anteriormente porque es una forma de conciencia que ignora sus propias condiciones concretas de existencia.
Además, los jóvenes hegelianos suponían que la lucha contra las ideas incorrectas solo se libraba en el terreno de las ideas mismas, lo que significaba que algo como la “conciencia verdadera” era el antídoto para la “conciencia falsa”. Marx y Engels refutaron esta creencia y la suposición de los Jóvenes hegelianos de que solo necesitamos cambiar “la conciencia actual a una conciencia humana, crítica” [12]. Tal enfoque reduce la crítica a combatir palabras con otras palabras en lugar de ” combatir el mundo real existente “[13]. No es “la crítica, sino la revolución”, insisten Marx y Engels,” [lo que] es la fuerza motriz de la historia ” [14].
Esta elucidación de la falsa conciencia de los Jóvenes hegelianos —es decir, su interpretación errónea de las fuerzas materiales que impulsan la historia y sus propias cosmovisiones— es una oportunidad para articular los fundamentos del método materialista histórico. “Las premisas de las que partimos no son arbitrarias, ni dogmas, sino premisas reales a partir de las cuales la abstracción solo puede hacerse en la imaginación” [15]
El método materialista comienza con la forma en que las personas “producen sus medios de subsistencia, un paso que está condicionado por su organización física” [16]. Esto varía según los diferentes modos de producción. El “modo de producción”, escriben, “no debe considerarse simplemente como la producción de la existencia física de los individuos”, sino “una forma definida de expresar su vida, un modo de vida definido por ellos” [17]. En otras palabras, el modo de producción abarca las fuerzas productivas y las relaciones de producción, que no se limitan a un ámbito “puramente económico”, sino que abarcan toda la sociedad.
Determinación, conciencia y lucha de clases
Marx y Engels afirman que “la producción de ideas, de concepciones, de conciencia, está directamente entretejida con la actividad y las relaciones materiales de los hombres, el lenguaje de la vida” [18]. El primer paso, entonces, se opone directamente a Hegel y sus seguidores que comienzan con ideas y proceden al mundo. Marx y Engels, por el contrario, explican que “[nosotros] no partimos de lo que los hombres dicen, imaginan, conciben… partimos de hombres reales y activos, y sobre la base de su proceso de vida real demostramos el desarrollo de los reflejos ideológicos y los ecos de este proceso de vida ” [19]. Este es el párrafo en el que aparece la famosa línea: “La vida no está determinada por la conciencia, sino la conciencia por la vida”.
¿Qué quieren decir Marx y Engels cuando declaran que la vida determina la conciencia? La terminología de “determinación” figura con frecuencia en el análisis marxista, y es objeto de crítica superficial para quienes quieren desacreditarla. Algunos dicen que priva a las personas de agencia porque es determinista o reduccionista. Sin embargo, sin comprender qué determina qué y por qué, ninguna teoría tiene valor explicativo o transformador alguno. “El sentido raíz de ‘determinar'”, como señala Raymond Williams, “es ‘establecer límites'” [20]. No significa que algo mecánica y unilateralmente lleve a que suceda algo más. Los límites determinados también evolucionan y cambian en función de la lucha de clases, que pueden empujarlos en nuevas direcciones y erigir nuevos límites.
Por ejemplo, los consumidores individuales tienen una variedad de opciones bajo el capitalismo, pero nuestra capacidad de elegir está determinada por múltiples factores, como nuestros ingresos. El capitalismo determina lo que podemos y no podemos comprar, lo que a la vez le pone límites a la calidad de nuestras vidas. La ideología, las condiciones materiales, las fuerzas productivas, la realidad económica y social de nuestro mundo empuja nuestros pensamientos en ciertas direcciones y no en otras. Hace que sea más fácil pensar e imaginar de ciertas maneras y mucho más difícil hacerlo de otras maneras. Luchar por reformas concretas es crucial para el movimiento socialista porque si ganamos mejoramos nuestras condiciones materiales y demostramos que tenemos el poder de determinar nuevos límites. Como resultado, es más fácil imaginar que, en última instancia, podemos determinar nuestra existencia colectivamente y establecer una sociedad socialista.
Si su propósito era cambiar las condiciones materiales, ¿por qué Marx y Engels desarrollarían una teoría y lucharían con uñas y dientes contra otras teorías en competencia en el movimiento obrero? Las ideas y la vida material tienen una relación dialéctica en la que el modo de producción establece límites y ejerce presiones sobre nuestras ideas, creencias e incluso sentimientos, orientándolos de maneras deliberadas. Sin embargo, las personas trabajadoras y oprimidas podemos, cuando estamos organizadas, hacer retroceder esos límites y presiones.
Hablando de ideología en general, Marx y Engels escriben que ésta hace que las personas “y sus circunstancias aparezcan al revés como en una cámara oscura”, que a su vez “surge tanto de su proceso vital histórico como la inversión de los objetos en la retina de su proceso vital físico” [21]. Esta metáfora es adecuada, como señalan Jennifer Ponce De León y Gabriel Rockhill, porque “una cámara oscura no solo tergiversa el mundo exterior”, sino que “captura perfectamente sus características clave, y esto es parte de su pernicioso poder de creación de sentido” [22]. La ideología enmarca el mundo de una manera particular dentro de una realidad social dada.
Las representaciones son siempre parciales, lo que no significa que todas las representaciones o ideologías sean iguales. Las representaciones y las ideologías son, más bien, siempre partidistas en el sentido de que guían nuestra comprensión del mundo, permitiéndonos ver ciertas cosas y no otras. La diferencia entre la ideología burguesa y la marxista gira en torno a qué y cuánto del mundo podemos ver y entender. La ideología burguesa permanece en el nivel de las apariencias, mientras que la ideología marxista expande nuestra comprensión para mostrarnos por qué percibimos las cosas de la manera en la que lo hacemos, cómo cambian con el tiempo y cómo podemos cambiar las estructuras subyacentes de nuestra percepción. La ideología marxista podría llamarse “científica” porque plantea y responde a las preguntas fundamentales y estructurales que la ideología burguesa no puede.
Ideología burguesa vs. marxista
“Las ideas de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que es la fuerza material dominante de la sociedad es al mismo tiempo su fuerza intelectual dominante. La clase que tiene a su disposición los medios de producción material controla al mismo tiempo los medios de producción mental, de modo que, en términos generales, las ideas de quienes carecen de los medios de producción mental están sujetas a ella” [23].
Estas ideas de la clase dominante no son independientes de la producción social, sino que son “la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes”. Los miembros de la clase dominante “gobiernan también como pensadores, como productores de ideas, y regulan la producción y distribución de las ideas de su época” [24]. La ideología burguesa toma muchas formas, pero todas están unidas por su convicción de que el sistema mundial capitalista es el sistema natural y, por lo tanto, el más superior. La ideología de la clase dominante no solo refleja sus intereses, sino que también, y como resultado de esa reflexión, se separa de su base material, por lo que el capitalismo aparece como independiente y eterno. Otro punto clave es que la ideología burguesa no proviene de afuera del sistema, sino que, como señalamos con el ejemplo anterior del capitalista, emana de la lógica y el funcionamiento interno del sistema capitalista.
Algunos ejemplos podrían ayudar a ilustrar cómo la ideología burguesa está integrada en la estructura del capitalismo y cómo la ideología marxista nos muestra lo que el capitalista no puede ver.
El primer ejemplo es lo que Marx llama el “fetichismo de la mercancía”. En El capital, Marx señala que la “mercancía parece, a primera vista, una cosa muy trivial y fácil de entender” [25]. Entramos en la tienda de comestibles y vemos ante nosotros una gran cantidad de productos básicos. No estamos confundidos. Cada uno tiene un precio, un peso, un tamaño, un paquete, una lista de ingredientes, una marca, una categoría, etc. Creemos que tenemos toda la información que necesitamos sobre los productos. Sin embargo, tras una investigación más profunda, Marx encuentra que la mercancía “es, en realidad, una cosa muy extraña, que abunda en sutilezas metafísicas y sutilezas teológicas” [26]. ¿Qué es lo que es tan raro y metafísico de una barra de Wonder Bread? Lo que el pan contiene es fuerza de trabajo humano; las mercancías son literalmente la forma congelada de una forma particular de trabajo socialmente necesaria. Los trabajadores producen productos básicos, pero bajo el fetichismo de los productos básicos:
“El carácter social del trabajo de los hombres se les presenta como un carácter objetivo estampado en el producto de ese trabajo; porque la relación de los productores con la suma total de su propio trabajo se les presenta como una relación social que existe no entre ellos, sino entre los productos de su trabajo” [27].
Dicho de otra manera, el fetichismo de la mercancía es la forma en que las relaciones entre las personas adquieren la apariencia de relaciones entre las cosas. En la tienda de comestibles pensamos que estamos intercambiando nuestro dinero por una mercancía, pero en realidad estamos interactuando con las relaciones que permiten la producción de mercancías bajo el capitalismo: entre trabajadores y jefes, sindicatos y directores ejecutivos —políticos que negocian acuerdos comerciales, funcionarios de inmigración y aduanas, etc. No hay ninguna etiqueta en la barra de Wonder Bread que indique que fue hecho por mano de obra explotada, que las ganancias van a la clase dominante, que su proceso de producción se basó en bioindustrias ecológicamente destructivas, que las tecnologías que lo produjeron se desarrollaron a través de la lucha de clases, por nombrar solo algunas relaciones sociales que están involucradas en el producto en particular.
Lo mismo ocurre con el dinero, o nuestro salario, que intercambiamos por el pan. Como marxistas, sabemos que hay una diferencia entre el valor que nos pagan y el valor que producimos para el capitalista [28]. Durante cualquier periodo de tiempo que trabajamos, parte del tiempo se destina a reproducir nuestro salario y parte de él se destina como excedente al propietario. Sin embargo, cuando recibimos un cheque de pago al final de un turno, una chamba, una semana o un mes, parece que nos han pagado la totalidad de nuestro tiempo.
Trabajamos una hora, nos pagan una hora. ¿Dónde está la explotación en eso? La ideología burguesa se contenta con mirar el contrato entre el trabajador y el capitalista y declarar una igualdad entre los dos. La ideología marxista revela que el trabajador y el capitalista son todo, menos iguales, y que en realidad los salarios que nos pagan provienen de nuestro trabajo y van al capitalista, quien luego nos los devuelve después de quedarse con lo que Marx llamó plusvalía.
Esto lleva a un segundo ejemplo de los límites de la ideología burguesa y el potencial revolucionario de la ideología marxista: el salario y el individuo atomizado. A través de la forma del salario, la ideología burguesa mistifica la explotación, mientras que la ideología marxista explica cómo la forma del salario refuerza la idea de que todos somos individuos iguales a los que se nos paga por la totalidad de nuestra jornada laboral [29].
La ideología burguesa sostiene al individuo como la piedra angular del mundo y como una forma de lo humano que es natural y atemporal. Marx escribió más tarde que, ” Smith y Ricardo todavía están con los dos pies sobre los hombros de los profetas del siglo XVIII, en cuya imaginación este individuo del siglo XVIII aparece como un ideal, cuya existencia proyectan hacia el pasado. No como un resultado histórico, sino como un punto de partida de la historia” [30]. Los seres humanos, durante la mayor parte de la historia, no han pensado en sí mismos como individuos, ni nos hemos relacionado con los demás como individuos. “La idea de que la producción se lleve a cabo por parte de un individuo aislado fuera de la sociedad… es tan absurda como el desarrollo del lenguaje sin individuos que vivan juntos y hablen entre sí” [31]. ¿Por qué pensamos en nosotros mismos como individuos o en la sociedad como un grupo de individuos? Marx empata la emergencia de la idea del individuo con el surgimiento de la “sociedad civil” en el siglo XVIII y como la base real de la ideología alemana.
A medida que el individuo atomizado e independiente se solidifica como la base de la sociedad civil y el capitalismo, los humanos reales se vuelven cada vez más interdependientes a medida que el intercambio, el comercio y la división del trabajo se expanden e intensifican. Una de las contradicciones fundamentales del capitalismo es que necesariamente crea una clase obrera colectiva e internacional, la clase que puede derrocarlo. La ideología del individuo intenta suavizar esto al mismo tiempo que divide a la clase trabajadora global y enfrenta a los trabajadores entre sí como competidores atomizados.
La ideología burguesa del individuo funciona en diferentes escalas, desde los medios de comunicación y la educación pública hasta las interacciones cotidianas. Constantemente tenemos que demostrar que somos individuos “únicos”, como cada vez que iniciamos una sesión en una cuenta, verificamos nuestro número de seguro social o respondemos una pregunta de seguridad especial.
Mientras que la ideología burguesa describe lo que ve, la ideología marxista explora debajo de la superficie para descubrir los mecanismos reales que crean la explotación y la opresión para que podamos actuar para cambiarlos. La ideología marxista es la generalización de la lucha obrera porque solo a través del movimiento proletario podemos ver las operaciones reales del capitalismo.
Las ideas revolucionarias solo pueden provenir de una clase revolucionaria en su lucha por el poder, es decir, de los comunistas (a quienes definen en un momento de L a ideología alemana como “seguidores de un partido revolucionario definido”) [32]. El Partido es el vehículo a través del cual la clase obrera produce la ideología socialista, ya que el Partido elimina “todas las distinciones entre trabajadores e intelectuales” [33]. En el Partido, como escribió Lenin, los trabajadores producen nuestra ideología de clase “no como trabajadores, sino como teóricos socialistas” [34].
Popularizar y promover la ideología marxista
Uno de los objetivos de cualquier lucha es construir la unidad colectiva, mostrar cómo no somos independientes y atomizados, sino profundamente interdependientes de los demás; cómo no somos “estadounidenses” sino miembros de una clase obrera internacional.
El comunismo invierte esta relación de individuos, desnaturaliza las ideas y las relaciones de la sociedad capitalista, “y las somete al poder de los individuos unidos” al transformar “las condiciones existentes en condiciones de unidad”. Los comunistas toman las relaciones de producción existentes como “condiciones inorgánicas” [35]. Marx y Engels pueden entender y explicar por qué la ideología burguesa es así porque el materialismo histórico revela que nuestra realidad actual no es eterna ni predeterminada, sino que siempre está cambiando, y que nuestra clase puede derrocarla.
Sin embargo, en lugar de lo que es verdadero o falso, es más útil para los marxistas preocuparnos por lo que es correcto y lo que es incorrecto. Mientras que la “verdad” denota un “hecho” o un “estado de las cosas” objetivo o neutral, y tiene un sentido de permanencia, lo que es “correcto” siempre es correcto solo desde un punto de vista partidario y dentro de un tiempo y situación social particular.
Un ejemplo de la distinción entre lo verdadero y lo correcto proviene del análisis de David Backer de la lucha por el tiempo de la jornada laboral, donde Marx describe un intercambio entre el trabajador y el señor el Señor “Moneybags” [36]. El capitalista, como comprador de fuerza de trabajo, está en su derecho de extender la jornada laboral tanto como quiera, ya que, como el comprador de cualquier mercancía, es libre de usarla como desee bajo las leyes del intercambio capitalista. Sin embargo, como trabajadores, estamos en nuestro derecho de reducir la jornada laboral, ya que la fuerza laboral comprada es literalmente nuestro cuerpo y nuestras vidas. Hay, como dice Marx, “por lo tanto, una antinomia, derecho contra derecho, ambos igualmente sellados por la ley de intercambios” [37]. El trabajador dice: “¡La jornada laboral es de ocho horas!” y el jefe dice “¡la jornada laboral es de doce horas!”
Ambas afirmaciones pueden ser ciertas, pero solo una puede ser correcta, y esto estará determinado por la lucha de clases, por cuál de los dos grupos es capaz de forzar su posición para establecer una nueva verdad y, en última instancia, un nuevo modo de producción.
Tenemos que combatir la ideología burguesa con la ideología marxista, una ideología dinámica que, debido a que está arraigada en la producción social y la perspectiva de las clases trabajadoras y oprimidas, explica las razones por las que somos pobres y oprimidos y proporciona un marco para derrocar las estructuras que producen estas condiciones. La ideología marxista no solo explica la opresión y la explotación, sino que proporciona armas para transformar el orden social para eliminar ambas. Esta transformación no es potencial sino real: los oprimidos la han ejercido y continúan ejerciéndola para abolir la explotación y combatir todas las formas de opresión. La ideología burguesa no ha traído ni entendimiento ni progreso. La ideología marxista ha generado y sigue generando ambos.
Si bien “la fuerza material debe ser derrocada por la fuerza material”, al desarrollar, popularizar y aplicar la ideología marxista a nuestra organización, podemos ayudar a que “la teoría se convierta en una fuerza material” [38].
Referencias
[1] Brian Becker, “Theory and Revolution: Addressing the Break in Ideological Continuity“, Liberation School, 28 de septiembre 2016. Disponible aquí.[2] Franz Mehring, On Historical Materialism (London: New Park Books, 1893/1975).
[3] Friedrich Engels, “Engels to Franz Mehring in Berlin”, in Marx & Engels Collected Works (Vol. 50): Letters 1892-1895 (London: Lawrence & Wishart, 1983/2010), 164.
[4] Ibid.
[5] La ideología definida como falsa conciencia no solo se basa en la creencia incorrecta de que las ideas tienen una existencia independiente, sino que también asume que son el terreno primario de la lucha. La lucha contra la injusticia equivaldría, por lo tanto, a una tarea puramente intelectual de señalar los pensamientos incorrectos de los adversarios, basada en la suposición de que el establecimiento de ideas verdaderas corregiría las cosas. La verdad, en otras palabras, equivaldría simplemente a una formulación intelectual correcta. Si este fuera el caso, entonces simplemente tendríamos que formar los mejores argumentos para luchar y ganar.
[6] Georg Lukács, History and Class Consciousness: Studies in Marxist Dialectics, trans. R. Livingstone (Cambridge: MIT Press, 1971), 50.
[7] Karl Marx, Capital: A Critique of Political Economy (Vol. 3): The Process of Capitalist Production as a Whole, trans. D. Fernbach (New York: Penguin Books, 1884/1981), 139.
[8] V.I. Lenin, “What is to be Done”” in Essential Works of Lenin, ed. H.M. Christman (New York: Dover Publications, 1902/1987), 82.
[9] Karl Marx, Capital: A Critique of Political Economy (Vol. 1): The Process of Capitalist Production, trans. S. Moore and E. Aveling (New York: International Publishers, 1867/1967), 25-26.
[10] Friedrich Engels, Ludwig Feuerbach and the Outcome of Classical German Philosophy (New York: International Publishers, 1884/1941), 7.
[11] Karl Marx and Friedrich Engels, The German Ideology: Part One, with Selections from Parts Two and Three and Supplementary Texts, trans. C.J. Arthur (New York: International Publishers, 1970), 41.
[12] Ibid.
[13] Ibid.
[14] Ibid., 49.
[15] Ibid., 42.
[16] Ibid.
[17] Ibid.
[18] Ibid., 47.
[19] Ibid.
[20] Raymond Williams, Marxism and Literature (Oxford: Oxford University Press, 1977), 84.
[21] Marx and Engels, The German Ideology, 47. La cámara oscura fue un predecesor de la cámara fotográfica. Consiste en una habitación oscura con un pequeño orificio que deja entrar la luz. El resultado es que se proyecta una inversión del exterior en la pared opuesta.
[22] Jennifer Ponce De León and Gabriel Rockhill, “Towards a Compositional Model of Ideology: Materialism, Aesthetics, and Cultural Revolution”, Philosophy Today 64, no. 1 (2020): 99.
[23] Marx and Engels, The German Ideology, 64.
[24] Ibid.
[25] Marx, Capital (Vol. 1), 76, énfasis añadido.
[26] Ibid.
[27] Ibid., 77.
[28] Ver Derek Ford y Mazda Majidi, “Surplus Value is the Class Struggle: An Introduction”, Liberation School, 30 de marzo 2021. Disponible aqui.
[29] Una excepción son los salarios a destajo, cuando se nos paga de acuerdo con cada servicio o producto individual que producimos. Aquí, es más fácil distinguir la diferencia entre lo que nos pagan por producir y por lo que el capitalista lo vende. Como ejemplo personal, solía trabajar en un gimnasio como entrenador personal, y podía ver lo que mi jefe le cobraba a mis clientes y lo que me pagaba por cada sesión. No había ninguna mistificación allí.
[30] Karl Marx, Grundrisse: Foundations of the Critique of Political Economy (Rough Draft), trans. M. Nicolaus (New York: Penguin, 1939/1973), 83.
[31] Ibid., 84.
[32] Marx and Engels, The German Ideology, 60.
[33] Lenin, What is to be Done?, 137.
[34] Ibid., f1.
[35] Marx and Engels, The German Ideology, 86.
[36] David I. Backer, “Toward an Activist Theory of Language”, in Truth in the Public Sphere, ed. J. Hannon (Lanham: Lexington, 2016).
[37] Marx, Capital (Vol. 1), 255.
[38] Karl Marx, Critique of Hegel’s ‘Philosophy of Right’, trans. J. O’Malley and A. Jolin (New York: Cambridge University Press, 1927/1977), 137.